Cronograma

Temario

Temas:
Garantizar la permanencia del espacio 
Creación de Comité Ejecutivo(Funciones, Roles)
TICAr como punto de encuentro de Referentes y Personal de Tecnología y Sistemas de Información

Disertante: Guillermo Diorio

·       Administración electrónica

·       SIU-Araí como corazón y cerebro del ecosistema

·       Login único

·       Integración de todos los sistemas con los diferentes módulos de SIU-Araí

·       SIU-Huarpe como portal del empleado

·       Firma Digital

·       Repositorio Documental

·       Blockchain

·       Apps móviles.

·       Inteligencia Artificial. Aplicaciones en herramientas SIU.

·       Entorno de producción con Kubernetes y Docker

·       Gobernanza de TI: Proceso automatizado de métricas de gestión del SIU y de los equipos. 

Disertante: Mariano Absatz

·      Introducción a blockchain

·      Características

·      Hashes/transacciones/bloques

·      Protocolos de consenso

·      Smart contracts

·      Casos de uso

·      Blockchain Federal Argentina

·      Modelo: Plataforma de servicios

·      Tecnología: tipos de nodos / destilería / sello de tiempo

·      Gobernanza: usuarios / partes / órganos de gestión y participación


Disertante: Ing. Miguel Montes 

Los temas que incluiría la charla serán:

  • Tipos de problemas que se pueden resolver con Blockchain

  • Implementación de blockchain en universidades

  • En qué consiste un nodo y como se instala

  • Cómo se construye una aplicación blockchain: componentes.

  • Un ejemplo de caso de uso en la UNC.


Disertantes: Paola Azrilevich y Alberto Apollaro (Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva)

“Importancia del apoyo de los sectores TIC a los repositorios. El caso del SNRD”. 
Se presenta el cosechador del Sistema Nacional de Repositorios Digitales enfocándose en las reglas de validación y transformación que permiten optimizar las cosechas, y a través de los reportes de errores, apoyar a los gestores de repositorios digitales institucionales en el incremento de la calidad de los metadatos cosechados.

Disertantes: Cecilia Rozemblum (UNLP) y Guillermo Banzato (UNLP-CONICET): 
“Modelo de edición científica interoperable y sustentable en Acceso Abierto para la soberanía del conocimiento”

Disertantes: Marisa de Giusti (SeDiCi UNLP): 
"Servicio de digitalización de los repositorios SEDICI y  CIC Digital: herramientas, estándares y objetivos para la preservación del patrimonio cultural". 
Esta presentación estará dedicada a describir las facilidades generales con que se cuenta para distintos procesos de digitalización que se llevan delante de acuerdo al tipo de obra y el estado de conservación de la misma en el marco de los proyectos de recuperación patrimonial en el repositorio central de la UNLP, SEDICI y en el repositorio CIC Digital de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 


Disertantes: Ernesto Golomb (Responsable de Desarrollo de la Red Nacional IXP Cámara Argentina de Internet)

¿Cómo está hoy el escenario de infraestructura de comunicaciones? ¿Qué está haciendo el sector para mejorar las condiciones de circulación de contenidos? ¿Cómo potenciar la sinergia entre el sector académico, el sector privado, el cooperativo y el sector público? 


Diseño y  Construcción de Infraestructura  de Networking. Caso de Éxito Parque La Pedrera. Similitudes con un Campus Universitario

Disertantes: Ing. Pedro Paguaga Ing. Miguel Sifontes Millan

Las necesidades de los Campus hacen que el diseño de la Infraestructura de Networking deba ser considerada desde el primer momento y no como un agregado una vez que la obra civil ya se encuentre en etapas avanzadas. Las modalidades de dictar clases, compartir contenidos, servicios y el IOT son situaciones cotidianas a las que se deberá dar respuesta en los próximos años.


Disertantes: Pablo Gomez

Desde la Universidad Nacional de Cuyo se han generado tres sistemas informáticos y un dispositivo electrónico desarrollados íntegramente en CTIC:

Sistema de certificación de presentes y quorum en Asamblea Universitaria

Sistema de difusión online de resultados de elecciones, y ponderación de las mismas

Sistema de Boleta Única Electrónica “Vot-E UNCUYO”

Dispositivo de votación para utilizar “Vot-E Uncuyo”


Disertante: Fabiana Leon


  • Alcances

  • Intervención de sectores de sistemas para implementación de mediciones e identificación de oportunidades de mejora para agilizar tiempos y minimizar carga de datos manual.



Disertantes:
Germán Reynolds (UNQ) Secretario Ejecutivo Metared Argentina
Miguel Montes (UNC)
Paula Venosa (UNLP)
Alejandro del Brocco (UNQ)
Guillermo Diorio (SIU) 

Tema:
Metared Argentina : Resumen del Primer Año - Colaborando para la Transformación Digital de nuestras Universidades
Acciones de los grupos de trabajo Metared Argentina
Acciones Metared Global 




Disertante: Pablo Martinez y Analía Barberio

Concepto
Entidades Esenciales

  • Documentos

  • Contenedores

  • Personas

  • Eventos

Relaciones
Movimiento
Herramientas
Módulos

  • Gestión

  • MPD

  • MPC

  • App

Tecnología
Arquitectura
Desafios
Próximos pasos


Disertantes: Manuel Colombini y Santiago Liz.

El taller pretende dar las herramientas básicas para la puesta en marcha de los equipos Juniper SRX 345 y mostrar los puntos relevantes de la configuración básica realizada por RIU para los mismos.

Apariencia externa

 Primeros pasos / primera conexión:

  • Puerto consola USB

  • Puerto de Management. DHCP

  • Interfaces de Loopback / irb

  • SSH / WEB

Configuración genérica realizada desde ARIU

  • Gráfico esquemático

  • Usuarios: adminUNI, nocriu, LG.

  • Configuración interfaces

  • Configuración VLANs

  • Rutas estáticas

  • BGP

  • iBGP

  • Políticas

Parches de configuraciones
Actualización de SO
Uso LG
Wiki
Listado de algunos comandos relevantes 


Expositores : 

Angel Martinez (Innovared)
Santiago Liz (RIU)
Sergio Loyola (UNQ)
Alejandro Del Brocco (UNQ)
Participante (SIU)

Resumen de los temas a tratar
Introducción al login centralizado.  Experiencias y Mejoras obtenidas.
Introducción a Federación de Identidades.  Explicación de utilidad y posibilidades de uso.
Practica para la implementación de una solucion OPENLDAP + Identity Provider + Service Provider
Uso de SAML + Shibooleth + Melon+ Open ID 
Practica de Federación de Identity Provider
Cierre y Conclusiones.

Materiales necesarios para el taller
Contar preferentemente con una notebook
Tener instaldo el reproductor de VM de Virtualbox
Descargar la VM desde  http://portal.sistemas.unq.edu.ar/riutec-2018/


 Expositores:  Mariel Faedo (UNQ) y Vladimiro Trejo (UNQ)

  • Gestión de Solicitudes e incidencias con GLPI

  • Inventario Electrónico

  • Gestión de proveedores y contratos

  • Estadísticas y Métricas

  • Gestión de Calidad

  • Producción de Indicadores


Disertante: Luis Cuello (UNSL)

Duración: 30 minutos

Temática: Recuperación/modificación de firmware Grandstream GXP140x


Disertante: Daniel Palazzo

Resumen:
Logical replication es un método para replicar datos (data objects) y sus cambios. La última versión de PostgreSQL (a diferencia de las anteriores) no obliga a replicar el cluster completo. 
Utilizando un mecanismo de Publisher/Suscriber permite granularizar la replicación a nivel de base de datos, tabla e incluso qué operaciones se replican.

¿Qué es? ¿Cómo se implementa? ¿Qué limitaciones tiene?
Diferencias con versiones anteriores (10 y streaming replication en versiones 9.*).


¿En el ámbito de las UUNN para qué podemos utilizarlo?
Desarrollo de aplicaciones, que compartan información, mantener información histórica en otro cluster.
Resguardo ante catastrofes.
Sistemas de BI o reporting (caso de reporting bajar la carga de trabajo al server de negocio).
Hot backups en sistemas sin afectar el funcionamiento del sistema principal (evitando locks).
Point In Time Recovery en el slave. Etc.

Trabajos en proceso:
El caso Guarani3 en la UNAJ.
Mapuche en UNQ.

Esta charla buscar compartir novedades sobre este SGBD, experiencias en su utilización y generar vínculos para el trabajo colaborativo entre equipos técnicos de las UUNN.


Disertante: Ing. Narda Acuña


  •     Descripción del proyecto

  •     Estado de situación

  •     Recursos

  •     Capacitación

  •     Distribución por grupos de UUAA a migrar 

  •     Identificación de datos a arreglar en G2 propios de las UUAA

  •     Identificación de conflictos entre UUAA

  •     Comunicación y seguimiento de correcciones

  •     Migración y puesta en producción en base unificada G3